sábado, 21 de marzo de 2015

"La Mesa de Trabajo sobre Territorios Comunitarios Protegidos, 21 y 22 de enero de 2015"


La estrecha relación existente entre grupos étnicos y comunidades locales con los territorios que han habitado ancestralmente comprende prácticas, conocimientos, valores e instituciones que se expresan como mecanismos propios de gobierno y regulación social.

Esos modelos de apropiación simbólica y concreta del entorno se despliegan como vínculos existenciales que históricamente han permitido la pervivencia de la identidad cultural y el mantenimiento de la diversidad de plantas y animales, de los suelos, el agua, el viento, los montes, quebradas y lagunas y, en muchos casos, de los seres espirituales con los que los humanos comparten y recrean la trama de la vida.

La Mesa de Trabajo sobre Territorios Comunitarios Protegidos que se llevó a cabo los días 21 y 22 de enero de 2015, en la sede del Venado de Oro del Instituto Humboldt, es parte de un conjunto de eventos en los que delegados de organizaciones de comunidades indígenas, negras y campesinas de diferentes regiones del país, funcionarios de instituciones públicas, académicos e investigadores han dialogado en torno a los aportes de estas comunidades a la protección de territorios, valores ecológicos y culturas.

En el evento se avanzó en la definición de una ruta de trabajo y se constituyó un Comité Dinamizador para dar continuidad a un proceso colectivo que busca identificar, visibilizar y fortalecer territorios comunitarios para la vida.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Clausura Proyecto Conocimento Tradicional y Agrobiodiversidad Nariño 2014

MINGA DE CLAUSURA PROYECTO INCORPORACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LA AGROBIODIVERSIDAD EN AGRO-ECOSISTEMAS COLOMBIANOS NARIÑO



El Proyecto Incorporación del Conocimiento Tradicional Asociado a la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos Nariño: fue financiado FMMA Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF Global Enviromental Facility) y su ejecución en Colombia estuvo a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia (MINAMBIENTE).

Mediante su ejecución se logró la protección y conservación de los Conocimientos Tradicionales asociados a la Agro-biodiversidad en Colombia, a través del diseño y construcción participativa de procesos y estrategias locales que llevaron, finalmente, a la estructuración de un marco de política nacional. Para lograrlo, se seleccionaron cuatro sitios piloto en los Departamentos de Boyacá, Chocó, Amazonas y el Departamento de Nariño.  Los resultados alcanzados estuvieron enmarcados en cuatro componentes:

    1. Integración de la biodiversidad agrícola y el Conocimiento Tradicional asociado en las prioridades y  políticas nacionales.
    2.  Fortalecimiento de las prácticas tradicionales y el acceso a los mercados.
    3. Fortalecimiento de la capacidad local para la gestión de los agroecosistemas y el Conocimiento Tradicional.
  4.Conciencia del valor de la Agrobiodiversidad y el Conocimiento Tradicional por parte de los decisores, comunidades y organizaciones.

Para el sitio piloto Nariño se trabajó en dos zonas importantes, El Humedal Ramsar Laguna de la Cocha en el Territorio de El Encano -Municipio de Pasto y el Resguardo de Túquerres. Contando como aliado estratégico para la ejecución administrativa y técnica con la Asociación para el Desarrollo Campesino ADC y el trabajo articulado de tres organizaciones que hacen parte de los territorios para El Encano: La Asociación de Campesinos Asoyarcocha; El Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol y para Túquerres la Asociación de Mujeres Indígenas Warmikuna Tekalacre desde su Territorio del Pueblo Pasto. El proyecto se ejecutó entre los años 2011 a 2014.









































El pasado 12 de Septiembre de este año, en la Casa Cabildo del Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol en el Territorio de El Encano, se desarrolló la Minga de Clausura del Proyecto donde se visibilizó, compartió, reconoció y valoró, el proceso y aporte que familias campesinas e indígenas, realizaron de manera directa a los saberes tradicionales, a través de intercambios, celebraciones colectivas, mingas de pensamiento y trabajo, desde de los diferentes espacios y territorios, Shagras, Reservas y Pachawasys, haciendo reconocimiento a los procesos del Conocimiento Tradicional, desde su accionar para la comunidad y el mundo.





Gracias Universales a las familias, organizaciones, instituciones y amigos aliados por, Participar, Celebrar, Truequear, Minguear la Palabra y el Pensamiento, Transmitir y Compartir los Conocimientos Tradicionales,  reafirmando el compromiso de proteger la Agrobiodiversidad de nuestra Madre Tierra.

viernes, 5 de septiembre de 2014

INVITACIÓN EVENTO DE CIERRE PROYECTO INCORPORACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LA AGROBIODIVERSIDAD EN AGRO-ECOSISTEMAS COLOMBIANOS NARIÑO




El Proyecto Incorporación del Conocimiento Tradicional Asociado a la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos, ejecutado por la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la protección y conservación de los Conocimientos Tradicionales asociados a la Agro-biodiversidad en Colombia, a través del diseño y construcción participativa de procesos y estrategias locales llevaron, finalmente, a la estructuración de un marco de política nacional. El proyecto fue financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF Global Enviromental Facility) y su implementación en Colombia estuvo a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Para su desarrollo se seleccionaron cuatro sitios piloto en los Departamentos de Boyacá, Chocó, Amazonas y el Departamento de Nariño y los resultados alcanzados estuvieron enmarcados en los siguientes componentes: i) Integración de la biodiversidad agrícola y el conocimiento tradicional asociado en las prioridades y políticas nacionales, ii) Fortalecimiento de las prácticas tradicionales y el acceso a los mercados, iii) Fortalecimiento de la capacidad local para la gestión de los agroecosistemas y el conocimiento tradicional y iv) Conciencia del valor de la AB y el CT por parte de los decisores, comunidades y organizaciones.

Para el sitio piloto Nariño se trabajó en dos zonas importantes, El Humedal Ramsar Laguna de la Cocha en el Territorio del Encano -Municipio de Pasto y el Resguardo de Túquerres. Contando como socio estratégico para la ejecución administrativa y técnica con la Asociación para el Desarrollo Campesino ADC y el trabajo articulado de tres organizaciones que hacen parte de los territorios para el Encano: La Asociación de Campesinos Asoyarcocha; El Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol y para Túquerres la Asociación de Mujeres Indígenas Warmikuna Tekalacre desde su Territorio del Pueblo Pasto. El proyecto se ejecutó entre los años 2011 a 2014.

El próximo 12 de Septiembre del presente año, en la Casa Cabildo del Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol en el Corregimiento de El Encano, se desarrollará el Evento de Cierre del Proyecto en el cual se  pretende visibilizar, compartir, reconocer y valorar, el proceso y aporte que familias campesinas e indígenas, realizan de manera directa a los saberes tradicionales, a través las diferentes manifestaciones en los espacios y territorios: Shagras, Reservas Naturales de la Sociedad Civil y Pachawasys, haciendo reconocimiento a los procesos del Conocimiento Tradicional, desde su accionar para la comunidad y el mundo.

El objetivo principal del cierre del Proyecto Incorporación del Conocimiento Tradicional Asociado a la Agrobiodiversidad en Agro-ecosistemas Colombianos Nariño, es propiciar un espacio que permita divulgar y compartir con la comunidad en general el proceso que ha tenido a lo largo de estos 4 años el proyecto.

Agenda


ACTIVIDAD
HORA
Salida desde Pasto con Invitados desde Pasto
Sitio Definido: Iglesia de Santo Sepulcro Frente Alkosto Bolívar.
7:00-7:40
Desayuno
8:00-8:40
Instalación del Evento Mesa de Honor:
Palabras de bienvenida organizaciones ejecutoras: Resguardo Quillasinga
9:00 -9:05
Palabras de bienvenida organizaciones ejecutoras:   Asociación Warmikuna
9:05 -9:10
Palabras de bienvenida organizaciones ejecutoras:  Asoyarcocha 
9:10 -9:15
Palabras de bienvenida organizaciones ejecutoras  Asociación para el Desarrollo Campesino ADC
9:15 -9:20
Palabras Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a cargo de la coordinadora nacional del proyecto Dra. María Constanza Ramírez
9:20-9:25
Palabras Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD a cargo de la Oficial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Dra. Jimena Puyana
9:25-9:30
Salida desde Pasto con los medios de Comunicación
Sitio Definido: Iglesia de Santo Sepulcro Frente Alkosto Bolívar.
9:30-10:00
Socialización de resultados a cargo del Enlace local del proyecto en Nariño  Ana Cristina Enríquez Córdoba y Pablo Vladimir Trejo coordinador del proceso de comunicaciones
9:30-9:40
Apertura Exposición fotográfica
9:40-9:50
Refrigerio
9:50- 10:15
Rueda de prensa Participan directivos y líderes de las organizaciones con los medios de comunicación invitados
10:00- 10:45
Presentación de muestra cultural y del proceso de comunicación
Presentación de un delegado de Quillasinga seguido de los “Guaguas Quilla”
10:15-10:35
Presentación pieza comunicativa: video Tejido
10:35-10.45
Presentación de delegado de Asociación Warmikuna y muestra del colectivo con artes y comunicación
10:45-11:20
Presentación de un delegado de Asoyarcocha y Danza Herederos
11:20-11:45
Ritual Mandala ofrenda de semillas por parte de las organizaciones.
12:00-12:30
Almuerzo y Degustación de cocina Tradicional
12:30 a 2:00
Entrega de reconocimientos
Entrega de reconocimientos, certificados, publicaciones a comunidades Asoyarcocha
2:00-2:30
Pieza comunicativa intermedia
2:30 -2:50
Entrega de reconocimientos, certificados, Resguardo Quillasinga
2:50-3:20
Pieza Comunicativa intermedia
3:20-3:50
Entrega de reconocimientos, certificados, Warmikuna
3:50-4:20
Mensaje de agradecimiento y cierre Entrega de certificados a aliados estratégicos por parte de Equipo técnico
4:20-4:40
Grupo musical
5:00 -6:00
Piezas comunicativas “Recetario de Cocina Tradicional” “Libro de plantas y sus usos tradicionales” “Cartilla de Tejido”
Muestra durante el evento
Cocina tradicional degustaciones
Permanente


lunes, 11 de agosto de 2014

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS


En el marco del Segundo Congreso Nacional de áreas protegidas desarrollado en Bogotá del 15 al 18 de Julio de 2014 el equipo del proyecto “Conocimiento Tradicional y Agrobiodiversidad Sitio Piloto Nariño” se dio Durante los días 14 y 15 de julio en la Maloka del jardín botánico de Bogotá para participar del encuentro preparatorio para conocer y compartir con cerca de 35 experiencias indígenas, negras, campesinas y comunitarias de protección de territorios caracterizados por su importancia cultural y biológica.

El encuentro Comunitario denominado “Por la defensa y la protección del territorio y de la Vida: Sembrando Semillas y tejiendo saberes” constituye un importante aporte para nutrir nuevos modelos de gobernanza en los que se evidencien y refuercen las interrelaciones entre la biodiversidad, los territorios y la cultura.

                                                  Foto: Congreo Nacional de Áreas Protegidas

La participación en el marco del congreso con las palabras de apertura a cardo del Señor Vicente Revelo Director de ADC, en la mesa de jóvenes con los delegados de los colectivos de comunicaciones y en el marco del Simposio 9 contando las experiencias desde el sitio piloto Nariño.

Listos para el viaje a Bogotá.

Entrevista por parte del Comunicador Edgar Ruiz a Directora Parques Nacionales

Compartiendo Experiencias.

Dando a conocer el Proyecto de Nariño.

Nuestros amigos de Parques, Humboldt.

En el Centro de Convenciones.

Video sobre intervención del Director de Asociación para el Desarrollo Campesino ADC 
Jose Vicente Revelo









viernes, 8 de agosto de 2014

Video Taller Tejido Tradicional Técnica de Fieltro



En el marco del Proyecto “Incorporación de los conocimientos tradicionales asociados a la Agrodiversidad en Agroecosistemas Colombianos”, dirigido a indígenas y campesinos pertenecientes a tres comunidades en el Departamento de Nariño, Pueblo Quillasinga Refugio del Sol, Asociación de Campesinos e Indígenas de La Cocha Asoyarcocha y La Asociación de Mujeres Indígenas Warmikuna Tekalacre del pueblo Pasto, Resguardo de Túquerres, se desarrolló el taller teórico práctico para el aprendizaje y proceso de la técnica de afieltrado de lana, tintes naturales como parte del trabajo de recuperación, transformación del recurso natural y productivo de la oveja y la extracción de colores de las plantas nativas, a tejedores y tejedoras de las organizaciones, como una alternativa para la continuidad de espacios de integración, creatividad y proyección de oficios como una apuesta de acción a los procesos de equidad de género en las poblaciones.


40 participantes fueron los  asistentes al taller, quienes llegaron desde sus territorios lejanos en el caso de Túquerres y cercanos, el territorio de El Encano, permitiendo no solo tejido de lana si no tejido de amistad entre pueblos hermanos, dando a conocer las muestras de cultura, tradición y saber en cada uno de los momentos del taller enriquecieron la estancia durante éstos cuatro días; la música, la comida, la palabra, el encuentro, el cine ruana, las caminatas por la reserva, el tejido.

Es muy importante continuar con la crianza de las ovejas fuente de la lana y el mantenimiento de todas y cada una de las especies nativas que además de la conservación del recurso vital ofrece el poder del color para darle ese toque artístico a la lana y permite manifestar todos los sentimientos y pensamientos a través del tejido. La participación de tejedores y tejedoras es una muestra activa del avance en el posicionamiento de la equidad de género en los territorios con la participación de jóvenes, niños y niñas en el intercambio de saberes tradicionales, dándole vida al conocimiento de los viejos en el tema de tintes y tejido.



jueves, 10 de julio de 2014

GIRAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y SABERES A ECUADOR


Una de las dinámicas como los pueblos, comunidades y organizaciones comparten sus conocimientos, fortalecen sus saberes e intercambian sus tradiciones, estrechando la hermandad y consolidando la solidaridad es el encuentro con otros territorios, reconociendo procesos de diversas organizaciones y recorriendo otros senderos que se dirigen hacia el mismo horizonte, experiencias de pensamiento, lucha y trabajo que se vienen desarrollando desde diferentes espacios, organizados por y para el buen vivir, sumak kawsay o bien vivir. 


El proyecto Conocimiento Tradicional y Aagrobiodiversidad ha venido fortaleciendo estas prácticas tradicionales de encuentro e intercambio apoyando a las diferentes organizaciones en estas iniciativas, desde Nariño en el año 2012 se realizó la primera gira de intercambio al hermano país del Ecuador, con 15 personas de cada organización, Pueblo Indígena Quillasinga, Resguardo Refugio del Sol, Asociación de Campesinos e Indígenas de La Cocha ASOYARCOCHA, ambas del Territorio de El Encano, municipio de Pasto y la Asociación de Mujeres Indígenas Warmikuna Tekalacre perteneciente al Pueblo Indígena de Los Pastos, Resguardo de Túquerres y acompañados por el equipo técnico; para esta primera experiencia se realizó un recorrido por la ciudad de Otavalo conociendo el trabajo de los hermanos indígenas que habitan esta zona, acompañados por Mamas Sabedoras y lideresas reconocidas a nivel Nacional por sus posturas políticas en defensa de sus pueblos y comunidades con quienes se organizó un conversatorio de Semillas, su recuperación e importancia política para fortalecer la Autonomía, Soberanía y Seguridad Alimentaria.

Minga de pensamiento de Semillas, Mama Blanca Chancoso y Mama Josefina Lema, lideresas y sabedoras, Otavalo, Ecuador.

Posteriormente visitamos un proceso campesino en Cayambe en la comunidad de San Roque, experiencia que nos enseñó como a partir de los procesos locales comunitarios se pueden generar acciones que fortalecen la calidad de vida entendiéndola como un espacio sano, una producción para la familia, una tierra protegida, un presente para todos y un legado para los que vienen. Nos compartieron su proceso de recuperación de la tierra con prácticas agroecológicas y de labranza mínima.

Cayambe, Ecuador, comunidad de San Roque.

Finalmente se participó de una feria de productos andinos tradicionales de la zona Norte del Ecuador en la ciudad de Cotacachi, provincia de Imbabura, donde se intercambiaron saberes, se recolectaron semillas y se degusto de la cocina tradicional. Antes del retorno a Colombia se visitó La laguna de Cuicocha, esta laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui - Cocha y es de origen cratérico. La particularidad de esta laguna es que en su centro están ubicados dos islotes que llevan los nombres de Teodoro Wolf y José María Yerovi, separados por el "Canal del ensueño". Estas islas son producto de pequeñas erupciones que siguieron a la erupción principal, en este hermoso espacio compartimos el encanto de los parajes de nuestra Tierra Madre.

Feria de Productos Andinos Tradicionales de la zona Norte del Ecuador, ciudad de Cotacachi, provincia de Imbabura.

Para este año 2014 nuevamente se realizó una segunda Gira de intercambio hacia nuestro país hermano Ecuador con las otras 15 personas de cada organización acompañados por el equipo técnico del proyecto, la experiencia de encuentro dio inicio en la ciudad de Ibarra, Ecuador, dirigiéndonos hacia la comunidad de San Clemente, “Pukyu Pamba”.
Indígenas Quichuas Karanquis, Quillasingas, Pastos y campesinos, Todos en común-unidad.
Ibarra, Ecuador, comunidad de San Clemente, “Pukyu Pamba”.

San Clemente es un pequeño pueblo indígena de la región de Imbabura, cerca de la ciudad de Ibarra, situada en las tierras altas del norte de Ecuador, a una altura de 2.890 metros. La mayoría de los habitantes de San Clemente pertenecen al Pueblo de los "Quichuas Karanquis". Con el fin de hacer frente a la pobreza, en el que las comunidades indígenas de Ecuador se han mantenido durante años, algunos habitantes del pueblo decidieron llevar a cabo un audaz proyecto de ecoturismo comunitario. Este proyecto fue iniciado en el año 2000 por una pareja de jóvenes, Laura y Manuel Guatemal, y algunos de sus familiares.
Los principios que orientan a esta comunidad y su proyecto de vida son:

- Ecología y respeto de la naturaleza son los puntos esenciales de su cultura a través de la adoración de "Pachamama”, es decir, la Madre-Tierra.
- La solidaridad es también una de las características principales: vivir en comunidad y practicando "la Minga".
En el proyecto “Pukyu Pamba” están familias de la comunidad de San Clemente que acogen a los visitantes con hermandad, amabilidad y cariño, una oportunidad real para descubrir este país y su gente desde un punto de vista diferente al que se muestra en general por las agencias de viajes. www.sclemente.com

Círculo de la palabra y el pensamiento para el compartir.

Desde nuestra llegada nos esperaba la comunidad que hace parte de este proceso “Pukyu Pamba”, unidos de la mano en el círculo de la palabra y el pensamiento agradecimos a la Mama Pacha y a los Espíritus Mayores por permitirnos estrechar los lazos de hermandad y por compartir  los productos de la Tierra para iniciar el ritual del alimento alrededor de la mesa de piedra, cada familia de esta comunidad llegaba con su aporte de comida tradicional, para juntar un banquete de colores, olores, texturas y sabores para todos, juntos en comunidad degustamos de las bondades de la Tierra, de los sabores y sazones de nuestros anfitriones. Una vez alimentados de cuerpo y alma compartimos la palabra en una minga de pensamiento al aire libre que nos permitió conocernos y compartir mutuamente las experiencias que estamos desarrollando en los territorios, para finalizar la tarde con la “adopción temporal” por parte de las familias de la comunidad, quienes nos brindaron sus hogares para seguir en minga de pensamiento y prepararnos para el acto cultural de la noche donde nos permitieron utilizar sus atuendos tradicionales y cotidianos para danzar en Raymi por la vida, el amor y la alegría, con un grupo de música tradicional de la misma comunidad.

Danzando por la alegría, la vida, el amor, la hermandad, solidaridad y la autonomía.

Para el segundo día los que madrugamos ayudamos a la preparación del desayuno y así compartir en cada familia, agradecer por todo y decir hasta pronto, no sin antes invitarlos a nuestro Territorio a caminar y compartir.

Partiendo de San Clemente con la alegría de los nuevos hermanos nos dirigimos a la ciudad de Cotacachi, La ciudad y el cantón llevan el nombre del majestuoso volcán Cotacachi, se encuentra ubicado a 80 km. al norte de la ciudad de Quito en la gran planicie occidental de la Hoya del Imbabura. 


En estas hermosas tierras conocimos otra experiencia significativa de trabajo, lucha y organización, La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi UNORCAC que es una organización de segundo grado, reconocida legalmente a inicios de los 80; el primer momento del encuentro fue en minga de pensamiento donde los compañeros de la UNORCAC nos cuentan su historia, proceso y sus ejes de trabajo.

Minga de pensamiento sede UNORCAC, ciudad de Cotacachi, Ecuador.

La UNORCAC consolida su capacidad organizativa por su liderazgo, participación y cohesión interna, su cultura democrática, el manejo de recursos y relaciones interinstitucio­nales. Amplia sus acciones al desarrollo económico productivo, turístico; protección y manejo de los recursos naturales, fomento de la producción agroecológica para garantizar la soberanía alimentaria; salud indígena y revitalización de la medicina ancestral; fortalecimiento organizativo, identidad cultural y una fuerte promoción de la participación de las mujeres indígenas a través de programas y proyectos.
www.unorcac.org

Finalmente se realizó una visita al Centro de Biocomercio y Desarrollo Agrario donde conocimos diferentes cultivos, especies nativas e introducidas que se producen en la región, alimentarias, aromáticas, medicinales y forestales.

Visita al Jardín Etnobotánico, Centro de Biocomercio y Desarrollo Agrario, Cayambe, Ecuador.

Finalizando nuestra gira de intercambio en la ciudad de Otavalo donde se disfrutó de una visita a la Cascada de Peguche, espacio Sagrado de los hermanos indígenas, lugar de ritualidad y espiritualidad que es el escenario de las ceremonias en el cambio de tiempo Solar los 21 de junio de cada año en el Solsticio de Verano, Inti Raymi.